Decoración Emocional

 

El primer cambio importante en lo referente al diseño se dio en la época de la Revolución Industrial, cuando un grupo de artistas se revelaron y pretendieron humanizar el diseño de las cosas, volviendo la vista hacia lo natural, lo auténtico, en contra de la fabricación en serie y el fin del arte en sí.

El término  “decoración emocional” surge en el 2005 por la diseñadora inglesa llse Crawford, quien busca recrear ambientes acogedores, dándole al diseño una vuelta menos artificial y más humana.

 Se trata de una tendencia muy original que responde a la necesidad de las personas de estar en espacios alegres que los contengan y dónde encuentren placer.

Foto: Facilísimo

La decoración emocional contiene las siguientes bases:

1.- Aplica el Vintage de manera dosificada:

Equilibrar los modelos viejos y los contemporáneos. Utilizar piezas antiguas que ofrecen una sensación de mayor seguridad y crean espacios muy personales.

2.- Utiliza las formas curvas:

Cuanto más voluptuosa y parecida al cuerpo humano, menor será la sensación de vulnerabilidad.

3.- Integra pequeños espacios que permitan estar a solas, bibliotecas, solariums, jardines interiores, usando biombos, cortinas, o estructuras.

Sin lugar a dudas, esta creadora de tendencias marcó un antes y un después en la historia del diseño de interiores, consiguiendo ambientes entrañables llenos de luz y color que nos cuentan historias, espacios personalizados cuya finalidad es mejorar la vida y deleitar los sentidos de quien los ocupe.

Con atención a los detalles más pequeños, estas piezas están diseñadas para despertar nuestros sentidos y conectarnos con nuestro hogar, no son  sólo  bonitas, son agradables al tacto.  

Son objetos que soportan y mejoran todas las formas en las que vivimos hoy en día.

 

Comentarios

Entradas Populares